"El efecto invernadero -dijo ayer en el Club FARO el meteorólogo José Miguel Viñas- lo hubo siempre y no es algo provocado exclusivamente por la acción del hombre. Es más, es lo que hace a la tierra habitable a una media de 15 grados. Lo que preocupa a los científicos es el incremento que ha experimentado en las últimas décadas debida a emisiones crecientes e incontroladas de los humanos, con el CO2 a la cabeza".

Presentado por Miguel Martín, redactor jefe de Localia Vigo, su charla-coloquio apoyada en diapositivas se titulaba "Preguntas al aire: la Meteorología tiene la respuesta", y a responder unas cuantas de ellas elegidas por él de las 212 de su reciente libro "Preguntas al aire" (Alianza Editorial) se aplicó Viñas. Sobre la del efecto invernadero dijo que tal efecto viene ocurriendo hace 4.500 millones de años, si bien en tan largo tiempo se han ido originando importantes variaciones".

Preguntas aparentemente sencillas pero que gran parte de la gente no sabría contestar. Por ejemplo, porqué sopla el viento. "El viento se desplaza sobre la superficie terrestre -dijo- como consecuencia de las diferencias de presión atmosférica que hay entre unas zonas y otras de la misma. Si eso fuera la única fuerza que actuara sobre el aire, soplaría siempre de la altas a las bajas presiones, pero se ve sometido a otras fuerzas... que dan lugar a hechos como que, mientras en los anticiclones hay una divergencia de vientos, en las borrascas ocurra justo lo contrario, el viento converge en ellas, el aire que escapa de los anticiclones tiende a rellenarlas, siendo succionado".

Ciclogénesis explosiva

¿Y qué es una ciclogénesis explosiva? "Dice Viñas que el término se ha puesto de moda como se puso en tiempos la gota fría, lo que ha dado lugar a que se desvirtuara su significado. En ocasiones -dijo- el proceso de formación de las borrascas es más rápido de lo norma". Una ciclogénesis explosiva no es más que el proceso rápido de profundización de una borrasca. Este invierno ha habido más pero no hay más que eso lo que pasa que los medios de comunicación lo explican mal y cuando lo anuncian a bombo y platillo no se refieren a esta profundización sino a la propia borrasca que resulta de ese proceso explosivo".

¿Y cuál es el origen de la llamada "rosa de los vientos"? Dijo Viñas que tiene origen en la antigua Grecia. "En la época clásica los navegantes griegos dieron a los vientos un carácter mitológico e identificaron a cada uno con un Dios, La rosa que más se empleaba era la de Aristóteles (s. IV a.C.) de 8 rumbos, si bien la clasificación más antigua solo tenía en cuenta dos, el norte y sur. Luego se fue complicando".

¿Y el llamado "efecto Foehn? Según Viñas es el calentamiento que sufre una masa de aire al atravesar un obstáculo montañoso. Ocurre cuando una corriente de aire incide contra una montaña y se ve obligada a remontarla; el aire se enfría menos al ascender por la ladera enfrentada al viento (barlovento) que lo que se calienta al descender por la ladera contraria, sotavento. Lo que originalmente era un a, se convierte en un viento seco, caliente y turbulento".

¿Y qué se dice cuando se dice eso del "ojo del huracán? "Al observar la imagen por satélite de un huracán -dice- llama la atención el 'pequeño' hueco libre de nubes que aparece en su centro. Esa curiosa estructura es consecuencia directa de los descensos de aire que se producen justo en la parte central del huracán, lo que despeja bastante los cielos en un área de entre 30 y 65 kms de diámetro, en que el tiempo es de relativa calma y con cielos despejados".

¿Cuál es la diferencia entre tiempo y clima, un error habitual de la gente? "El tiempo cambia constantemente, de un día a otro, pero el clima es un concepto más profundo. Los científicos necesitan promediar mucho tiempo este tipo de variaciones para definir un clima. Por ejemplo, parea saber si una zona es lluviosa más o menos se precisan 30 años de mediciones. Los periodistas confunden condiciones meteorológicas con climatológicas".

¿Y a qué velocidad caen las gotas de lluvia? "No todas caen a la misma, según su tamaño pero todas tienen una velocidad límite. Si una gota de 1 mm puede alcanzar los 14 kms por horas, las de 5-6 mm, que son las de mayor tamaño, pueden alcanzar los 40 kms/h."