Antonio De Ron Pedreira (Lugo, 1952), profesor de investigación del CSIC en la Misión Biológica de Galicia en Pontevedra, acaba de ser nombrado por "EUCARPIA", European Association for Research on Plant Breeding, para liderar el grupo de trabajo de los cultivos proteicos: judías, guisantes, soja, pseudocereales.

-¿Qué es Eucarpia?

-Es la mayor asociación internacional de mejora genética de planta, fundada en 1956 en Wageningen (Países Bajos) e integrada por 1.500 miembros de Europa, América, África, Australia y Asia.

-¿Cuáles son los cultivos "proteicos" más importantes?

-Los cultivos proteicos más importantes del mundo son los que llamamos leguminosas y la que tiene mayor contenido en proteínas es la soja. La mayor parte se destina a alimentación animal y a usos industriales. Después están las tradicionales judía común, garbanzos, lentejas... Y otros que no están muy presentes en España y Europa, como los pseudocereales, se están tratando de introducir desde América.

-¿Ya se han plantado en Galicia?

- Todavía no. Hay intentos en Francia y Dinamarca. Desde el CSIC hemos presentado un proyecto internacional a la UE en una convocatoria reciente del Horizonte 2020, para introducir pseudocereales y otros cultivos como el lino, a través de la MBG en Pontevedra, en Galicia, y en Europa en general.

-Los vegetales como fuente de proteínas alternativas a la carne animal están en boga.

- Tenemos que considerar que cuando alimentamos a los animales con piensos basados en soja, leguminosas y cereales, añadimos un eslabón en la cadena alimentaria, al consumir carne de vacuno, porcino o aves. Si hay suficiente suministro, podemos ir al origen de esa cadena alimenticia. Puede ser energéticamente eficiente nutrirnos de proteína vegetal porque no va asociada a la grasa animal, no saludable. Buscamos nuevos usos, como harinas a partir de leguminosas para personas intolerantes, por ejemplo, al gluten. Algunos estudios ya han confirmado que el consumo de leguminosas contribuye a la reducción de grasa corporal; están empezando a conocerse evidencias sobre la protección frente a enfermedades y a la reducción de la obesidad.

-¿Hay algún vegetal con tantas proteínas como un producto de origen animal?

-En Galicia somos grandes consumidores de pescado, que tiene proteínas en el tejido muscular; vacuno y aves... que tienen contenido proteico inferior al 20 %, pero además tienen grasas. La soja tiene casi un 40% de proteínas y las alubias, garbanzos y lentejas, casi un 20%. Hay que ver la composición correcta. La sabiduría popular ya hacía buenas combinaciones de estas proteínas, como los garbanzos con el arroz, que son un potaje típico y se complementan. Están muy cerca de la proteína perfecta, según los patrones de la FAO.

-El hábitat gallego ¿es potencialmente propicio?

- Desde el punto de vista climático, los cultivos se han adaptado a condiciones templado-húmedas semejantes a las nuestras. En cuanto al suelo, es necesario hacer ensayos de adaptación. En caso de que tuviéramos opciones y con el respaldo de la FAO, buscaríamos diferentes semillas para probar.

-¿Son buenas para el suelo?

-Las leguminosas tienen una ventaja adicional para el suelo y la atmósfera y es que a través de unas bacterias, en sus raíces son capaces de fijar nitrógeno. Ya lo sabían los romanos y extendieron el tojo, que son leguminosas. Así, el cultivo que viene después ya tiene parte de fertilización. Supone un ahorro para el agricultor y un alivio ecológico para el suelo. Además, los abonos nitrogenados emiten gases de invernadero, responsables del cambio climático, y por tanto el cultivo de leguminosas ayuda a controlarlo, al reducir el consumo de fertilizantes nitrogenados.

-Entre sus objetivos está celebrar en Galicia reuniones internacionales.

-La intención es que la próxima primavera se organice un simposio internacional de cultivos proteicos en Pontevedra. Queremos contar con la Asociación Española.