Faro de Vigo

Faro de Vigo

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

La UVigo produce líneas exclusivas de mejillón hembra, el preferido por su color anaranjado

Paloma Morán, Victoriano Álvarez, Estefanía Paredes, Ángel Pérez y Damián Costas, en Toralla. Ricardo Grobas

Las investigaciones sobre la curiosa herencia uniparental doble del mejillón –reciben ADN mitocondrial del padre y la madre– y la relación demostrada entre sexo y color han desembocado en un proyecto de emprendimiento que aportaría valor añadido a uno de los principales sectores económicos de Galicia.

Investigadores lanzan un proyecto de emprendimiento que también incluye la elaboración de caviar a partir de ovocitos y la producción estable de semilla mediante criopreservación

El experto en Genética de la UVigo Ángel Pérez Diz lidera un proyecto de emprendimiento que propone la producción masiva de mejillón hembra, más colorado y atractivo para el consumidor, a través de la selección de líneas unisex, la elaboración de caviar a partir de sus ovocitos y la producción de semilla de forma estable gracias a la criopreservación.

“Daríamos respuesta a tres necesidades detectadas: la preferencia por el mejillón de color naranja fuerte, incrementar su valor con productos derivados y garantizar semilla a lo largo de todo el año, algo que ahora mismo no es posible y que evitaría los conflictos con los percebeiros”, destaca sobre esta iniciativa enmarcada en el programa Sherpa do Mar.

Las líneas de mejillón unisex cultivadas en la Ecimat-CIM Ricardo Grobas

Desde hace más de una década, Pérez Diz, que pertenece al Centro de Investigación Mariña (CIM-UVigo) desarrolla estudios relacionados con la herencia mitocondrial de los mejillones y mantiene colaboraciones con el británico David Skibinski, quien descubrió este inusual sistema en 1994. También ha trabajado con Ellen Kensington, en cuyo laboratorio canadiense, el único del mundo con líneas de mejillón unisex, realizó una estancia hace años.

“Se sabe que en la naturaleza hay mejillones que producen casi exclusivamente hembras o machos y otros que lo hacen aproximadamente a un 50%. Y hay una relación entre la herencia doble parental y este tipo de hembras"

Ángel Pérez Diz - CIM-UVigo

decoration

Ángel Diz sujetando una de las líneas de mejillones unisex Ricardo Grobas

Además, Pérez Diz ha liderado un estudio con poblaciones de las rías gallegas que demuestra que el 95% de los mejillones anaranjados son hembras, mientras que el 95% de los ejemplares más pálidos son machos.

  • El mejillón gallego "defiende" su ADN La Universidad desarrolla estudios genéticos pioneros en gónadas y esperma que revelan mecanismos de aislamiento entre la especie local y la que habita países más septentrionales

“La creencia popular tiene base científica. Y a raíz de este trabajo y de las investigaciones anteriores até cabos. Es posible aislar y obtener de forma natural líneas productoras solo de mejillones hembra. O solo machos para otros mercados que los prefieran. Por eso se me ocurrió responder a las necesidades del sector y los gustos del consumidor gallego con un proyecto de transferencia del conocimiento. Y la idea se fue enriqueciendo con las aportaciones de otros investigadores del CIM como Damián Costas o Estefanía Paredes, experta en criopreservación ”, explica.

La criogenización de ovocitos o larvas permitiría contar con un suministro de semilla, en este caso, seleccionada, a lo largo de todo el año, lo que no es posible de forma natural: “La semilla se obtiene raspando las rocas y, además del conflicto con los percebeiros, hay una escasez. Me consta que la Consellería do Mar está interesada en dar pasos para paliar o solucionar este problema. Todavía tenemos que optimizar la metodología, tenemos margen de mejora”.

Y el tercer eje del proyecto está relacionado con la innovación del producto. La fecundación del mejillón es externa –ovocitos y espermatozoides son liberados en el mar– y las puestas artificiales en el laboratorio se inducen por un choque térmico en el agua.

“Si todos los mejillones de nuestras líneas liberan ovocitos obtenemos una masa. Y con las técnicas de esferificación se pueden elaborar esferas tipo caviar y obtener un producto gourmet. Ahora mismo el mejillón se vende en distintos tamaños pero no se va más allá”, propone Pérez Diz.

“Intentamos crear una ‘spin-off’ y nos consta que hay interés entre las conserveras”

decoration

El equipo del proyecto MytUniSex lo completan los catedráticos de Genética Paloma Morán y Juan José Pasantes, la investigadora Sofía Blanco, el responsable de Cultivos de la Ecimat de Toralla, Damián Costas, y Estefanía Paredes, experta en criopreservación.

Las diferentes contribuciones propuestas dentro de la iniciativa han surgido de la investigación básica desarrollada a lo largo de estos años y de los experimentos “realizados a diario en el laboratorio”.

Paloma Morán, Ángel Pérez, Victoriano Álvarez, Damián Costas y Estefanía Paredes Ricardo Grobas

“Es un ejemplo clásico de lo que puede ocurrir con el conocimiento básico. Aparte de que ya de por sí es interesante y necesario, nunca sabes cuándo podrá ser aplicado. En el futuro puede tener una utilidad importante o fundamental, como se ha visto ahora con el COVID”, reivindica Ángel Pérez Diz.

El proyecto cuenta con una mentora de la Universidad de Santiago y va a solicitar financiación para seguir madurando. “El programa Sherpa do Mar es fantástico y era necesario. Fuimos seleccionados con la mayor puntuación y ahora estamos en la fase de intentar progresar con la idea y generar una spin-off. Ya hemos tenido algún contacto y nos consta que hay interés por parte de las conserveras”, revela.

La iniciativa Sherpa do Mar, cofinanciada por fondos Feder, busca promover el emprendimiento transfronterizo en el ámbito marino. Está liderada por la UVigo y participan, entre otros, Zona Franca, GAIN y las universidades de Santiago y A Coruña.

Compartir el artículo

stats